sábado, 2 de abril de 2016

La motivación como estrategia en la formación humana integral de los estudiantes de Nivel Superior

CENTRO UNIVERSITARIO
CIFE




Salazar, Georgina 1 / Hernández Marcela 2 / Vargas, Ma. Guadalupe 3


1 Profesora de la Academia de Humanidades de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional ubicado en Ave. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Col. Lindavista, Delegación Gustavo A. Madero, C. P. 07738, México, D.F.

 2 Profesora de la Academia de Administración hotelera de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional ubicado en Ave. Miguel Bernard 39, residencial La escalera, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07630, México, D.F.

3 Profesora de la Academia de Administración hotelera de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional ubicado en Ave. Miguel Bernard 39, residencial La escalera, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07630, México, D.F.




Centro Universitario CIFE
Cuernavaca, Morelos
México, 2016
Resumen

Hoy en día resulta complicado motivar a los estudiantes, los tiempos han  cambiado,  las TIC’s han rebasado a la teoría, y  la práctica ha quedado por encima de los conceptos.  Los educadores tenemos que pensar en encontrar la manera que  profesores como estudiantes  trabajen juntos  con el fin de lograr ayudar a los adolescentes para que comprendan el valor del estudio y del esfuerzo en pos de conseguir lo que se propongan. De ahí el reto de buscar como estrategia esencial a la motivación que les permita desenvolverse dentro del aula con una apertura hacia el aprendizaje y fuera del aula con una actitud firme para lograr en ellos una Formación Integral. El propósito de este artículo fue la utilización de la cartografía conceptual como metodología en una experiencia de trabajo con alumnos de nivel superior del Instituto Politécnico Nacional, en la utilización de la puesta en práctica de la motivación como estrategia de enseñanza, apoyándose en fuentes primarias y secundarias que se recuperaron de Dialnet,  Google académico y bibliografía complementaria. Los resultados permiten establecer las acciones necesarias para implementar la motivación como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje



Palabras clave: Motivación, estrategias, formación integral.

The motivation as strategy in the integral human formation of university students
Abstract

Nowadays is complicated to motivate the students, this time has changed, the TIC’s has surpassed the theory and the practice is now over the concepts. The educators have to think in finding the way that teachers and students work together to achieve help the adolescents to understand the value of study and the effort towards getting what they intend. Hence the challenge of finding an essential motivation strategy that allows them to unfold inside the classroom with an opening to learning and outside the classroom with a firm attitude to achieve in them an integral formation. The purpose of this article was the use of the conceptual mapping as methodology in the experience working with students of the university Instituto Politécnico Nacional in the use of the implementation of the motivation as teaching strategy, relying on primary and secondary sources recovered from Dialnet, Academic Google and complementary bibliography. The results allow to establish the actions required to implement motivation as strategy in the process of teaching-learning.

Key Words: Motivation, Strategies, Integral Formation
Introducción

     Una de las premisas educativas más relevantes para favorecer el aprendizaje es que los estudiantes estén interesados y motivados por aprender lo que requieren saber. Los alumnos valoran lo que aprenden cuando comprenden su significado y perciben su significación, cuando aprecian su pertinencia y relevancia, así como la utilidad que tiene para la sociedad y su vida profesional ( Tirado, Santos y Tejero, 2011,P.1).

     La motivación abarca infinidad de aspectos, pero en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje hace referencia, fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores que estimulan al estudiante a escuchar las explicaciones del  profesor, tener interés en preguntar y aclarar las dudas que se le presenten dicho proceso, participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas, investigar, experimentar, y aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y significativa. En conclusión, presentar una conducta motivada para aprender, acorde con sus capacidades, inquietudes, limitaciones y posibilidades, pues cada alumno tiene características individuales.

     Feldman y Paulsen (1999) encuentran que la calidad y los niveles de entendimiento que logran los estudiantes sobre los conocimientos de una disciplina científica están directamente relacionados con su motivación, lo cual se ve reflejado en los resultados del aprendizaje.

     Por estas razones, la educación hoy en día debe interesarse por encontrar procedimientos que permita despertar en los alumnos el aprecio e interés por el conocimiento de las asignaturas que estudian. El uso de estrategias para motivar a los estudiantes es particularmente importante al inicio de un curso; se trata de un momento importante, en que el alumno se forma una concepción y expectativa sobre la asignatura, construye sus esquemas de representación con los cuales estructura una visión de los contenidos de estudio en torno a la disciplina, y forma una idea de su pertinencia y relevancia, lo que puede o no despertar intereses que se verán reflejados en actitudes (Piaget, 1970).

     La una mejor comprensión de la motivación como estrategia didáctica se consultaron algunos autores que sustentan el trabajo expuesto en el artículo.

     Según Lev Semenovich Vigotsky (1924) consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

     Es por ello que Ausubel (1978) define el aprendizaje significativo como el proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende. De manera que a través de un conjunto de estrategias que permitan elevar la motivación, la comunicación y la participación plena del núcleo familiar en beneficio de los educandos con apatía al aprendizaje, desarrollar propuestas de solución que involucre a los padres y representantes en el proceso educativo de sus representados.

     De igual modo para Ausubel, la motivación de logro dentro del ámbito académico está integrada por tres componentes, la necesidad de adquirir conocimiento, necesidad de saber; aprovechamiento del yo, la recompensa es de carácter.

     La fuerza de la motivación genera la resistencia o persistencia que permite mantener una cadena de respuestas dirigidas a la consecución de la acción: si la motivación es lo suficientemente sólida, el comportamiento se preserva hasta el logro de las metas y resiste ante posibles frustraciones o adversidades (Mayor y Tortosa, 1995; Puente, 1998).

     Hoy en día es inquietante la despreocupación de los estudiantes  por su  desarrollo escolar y personal. Es por ello que las estrategias que se utilicen en el proceso de enseñanza- aprendizaje cobren mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje.  Sin duda, estos factores están directamente relacionados con el rol que juegan los docentes.

     Los educadores tenemos que pensar en encontrar la manera que  profesores como estudiantes  trabajen juntos  con el fin de lograr ayudar a los adolescentes para que comprendan el valor del estudio y del esfuerzo en pos de conseguir lo que se propongan. De ahí el objetivo del presente artículo de proponer como estrategia esencial a la motivación que les permita a los estudiantes desenvolverse dentro del aula con una apertura hacia el aprendizaje y fuera del aula con una actitud firme para lograr en ellos una Formación Integral.





Desarrollo

     La estrategia que se utilizó en el presente artículo fue la cartografía conceptual propuesta por el enfoque socioformativo  que está orientada en la búsqueda, organización y análisis en torno a un tema, teoría o concepto y está basada en ocho ejes claves con sus correspondientes preguntas centrales básicas  de Tobón (2013c).
     Los ejes y preguntas se describen en la Tabla 1.


Tabla 1
Ejes clave de la cartografía conceptual

Eje de análisis
Pregunta central
Componentes
1. Noción
¿Cl es la etimoloa del concepto motivación, su desarrollo histórico y la definición actual?
-Etimología del término o de los términos.
-Desarrollo histórico  del concepto.
-Definición actual.

2. Categorización
¿A q categoría (o clase) mayor pertenece el concepto motivación?
-Clase inmediata: definición y características.
-Clase que sigue: definición y características.
3. Caracterización
¿Cuáles son las características centrales del concepto motivación?
-Características claves del concepto teniendo en cuenta la noción y la categorización.
-Explicación de cada característica.
4. Diferenciación
¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia el concepto motivación?
-Descripción de los conceptos similares y cercanos con los cuales se tiende a confundir el concepto central.
-Definición de cada concepto.
-Diferencias puntuales con el concepto central.
5. Clasificación
¿En qué subclases o tipos se clasifica el concepto motivación?
-Establecimiento de los criterios para establecer las subclases.
-Descripción de cada subclase.
6. Vinculación
¿Cómo se vincula la motivación con determinadas teorías, procesos sociales-culturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría?
-Se describen uno o varios enfoques o teorías que brinden contribuciones a la comprensión, construcción y aplicación del concepto.
-Se explican las contribuciones de esos enfoques.
-Los enfoques o teorías tienen que ser diferentes a lo expuesto en la categorización.
7. Metodología
¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el abordaje de la  motivación?
Pasos o elementos generales para aplicar el concepto.
8. Ejemplificación
¿Cl podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación de la  motivación?
-Ejemplo concreto que ilustre la aplicación del concepto y aborde los pasos de la metodología.
-El ejemplo debe contener detalles del contexto.
Fuente: Tobón (2013c)

     En la cartografía conceptual se trabaja con preguntas orientadoras que muestren los elementos que debe abordar el estudiante en cada uno de los ejes (Tobón, 2012), lo anterior para facilitar la búsqueda del análisis y organización del conocimiento en base al concepto de motivación, que sirve para formar y evaluar los conceptos esenciales de  cada componente, describiendo los elementos que se deben de considerar para dar respuesta a cada pregunta orientadora.

     La cartografía conceptual se ubica dentro de las estrategias didácticas socioformativas y debido a que ésta se enfoca en la formación humana integral y el desarrollo de talento a través de problemas contextualizados (Tobón, 2013b) y la motivación está relacionada de manera directa con estos aspectos el artículo se basa en ella.

     Noción ¿Cuál es la etimología del concepto “motivación” y “estrategia” su origen histórico y la definición actual?

     Para Kleinginna (1981) la motivación es el estado interno o condición que activa el comportamiento y lo orienta en una dirección dada, o el deseo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta dada. Por otro lado, Pintrich (1994) ha desarrollado un modelo que identifica a la motivación como un elemento esencial para entender el rendimiento académico en el ámbito universitario.
     Por otra parte para Del valle (2011) la estrategia es el modo, manera o forma preferente en que el sujeto percibe el medio, resuelve situaciones o actúa. El hecho de resaltar el carácter estratégico de los estilos cognitivos acrecienta las posibilidades que brinda esta vía para la atención a la diversidad dentro del ámbito educativo.

     En la Tabla 2 se describen los diferentes significados para los dos términos de “motivación” de acuerdo a la RAE (2015) y Dialnet. (2015)

Tabla 2
Significados de motivación


Motivación
Estrategia
1.-  f. Acción y efecto de motivar

2.- f. motivo (II causa).

3.- f. Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona.

4.- Despertar, dirección y persistencia en el comportamiento de la persona.

5.- Deseos (impulsos intencionales), originados por las necesidades.
6.- Metas, hacia las que tienden los impulsos para satisfacer las necesidades.

1.- f. Arte de dirigir las operaciones militares.

2.- f. Arte, traza para dirigir un asunto.

3.- f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

4.- Es una forma privilegiada de organización, jerarquización y secuenciación de los contenidos, que evidencia el propósito de generar una variedad de experiencias que determinan en los estudiantes una historia rica en significados de lo que aprende.

     Si se presta principal atención al modelo motivacional de Pintrich (1994) en donde manifiesta que la motivación académica implica un deseo de desempeñarse “bien” en el aula y dicho deseo, se ve reflejado en conductas voluntarias que eventualmente llevan a un desempeño contrastable como la asistencia a clases es un comportamiento voluntario, que se combina con otros para reflejar el nivel de motivación académica.

     Cuando hablamos de motivación nos remontamos hasta la cultura griega y más concretamente a Platón, Aristóteles y Sócrates, quienes expusieron las primeras ideas y teorías en base a la reflexión.

     Platón defendía inicialmente que la motivación partía de un alma dividida en tres: la primitiva que se relacionaba con las necesidades como beber, comer, sexo etc., la competitiva, que centrada en relaciones sociales,  y la superior como la capacidad de tomar decisiones teniendo en cuenta la razón.

     Posteriormente Aristóteles confirmó esta teoría del alma dividida en tres, denominando sus partes de otra forma: nutritiva, sensible y racional. En general se podría decir  que en la época griega esta era la teoría más extendida y defendida.

     Cientos de años después, se redujo esa terna y se consideraba que la motivación se dividía en cuerpo y mente. Se diferenciaba una parte biológica y una parte racional. Uno de los grandes pensadores que expuso una de las primeras teorías sobre motivación fue René Descartes, quien se centró en el concepto de la "voluntad" como pieza clave en la motivación

     Posteriormente con el Psicoanálisis, para Freud, S., (1923) el inconsciente psíquico lo define como la carga instintiva que da fuerza motivacional a la conducta humana. Ello evidencia que la motivación era el principal problema del psicoanálisis, dado por la necesidad de comprender los impulsos de sus pacientes, con lo cual surge el motivo.

     El mérito del psicoanálisis y neopsicoanálisis está en la importancia que otorgan a la vida psíquica interna en el estudio de la motivación, aunque la regulación personológica se pudo explicar a partir  de las motivaciones instintivas e inconscientes, como sus principales determinantes, por encima de toda motivación consciente, y el comportamiento, como expresión de mecanismos defensivos, de impulsiones defensivas regresivas o agresivas, que actúan incluso en el aprendizaje. Como se ha expresado, a pesar de sus limitaciones, la corriente psicoanalista hace importantes aportes a los estudios sobre motivación, donde debe añadirse que en ella la evaluación de dicha motivación como proceso no estuvo presente.

     Posteriormente con el enfoque conductista en la década del 30 se intenta explicar la conducta mediante argumentos de la Teoría del Aprendizaje, y se basan fundamentalmente en la relación estímulo - respuesta, simplificando así el objeto del conocimiento, lo que limita conocer otros aspectos que son fundamentales en este proceso de aprendizaje, entre los que se encuentra la motivación.
     Dicho enfoque conductista reduce el aspecto motivacional del sujeto solo a lo externo, simplificando así dicha motivación a las conductas asumidas por este, por lo que las consecuencias de ello repercuten obviamente, en la valoración de la motivación hacia el estudio de los alumnos, al estar dirigida al producto de aprendizaje y no al proceso de motivación en su integridad, como parte constitutiva de dicho aprendizaje.

     Un precursor del enfoque conductista fue Tolman (1932) que plantea diversos motivos para explicar la conducta motivada. motivos primarios (innatos) que se relacionan con la búsqueda de alimento, agua y sexo, la eliminación de desperdicios, la evitación de dolor, el reposo, la agresión, reducir la curiosidad y la necesidad de contacto; los motivos secundarios (innatos): la afiliación, la dominancia, la sumisión y la dependencia,  y los  motivos terciarios (aprendidos): aquellos que implican la consecución de metas culturales.

     Más adelante en los años 50 aparece el enfoque cognitivista en donde hay aprendizaje significativo cuando puede incorporarse algo nuevo a las estructuras cognoscitivas que ya posee el estudiante, lo que requiere que el material sea significativo por sí mismo y por lo tanto despierte en el estudiante el interés, curiosidad, y lo motive a aprender. Para  los representantes del enfoque cognitivista, lo que se aprende es solo conocimiento, por lo que no tienen en cuenta la posibilidad de aprender con implicación de lo afectivo emocional. La evaluación de la motivación hacia el estudio como proceso tampoco encuentra espacio en esta corriente.

     Y el enfoque Humanista en donde las teorías de base filosófica existencialista y fenomenológica resaltan como elemento de vital importancia en la personalidad sus componentes internos: el carácter superior de la motivación humana, el papel del yo y la conciencia en la regulación del comportamiento. Las necesidades humanas se organizan jerárquicamente, según Maslow (1954); este autor concibe al individuo como un todo integrado, que posee una serie de motivos estables que lo orientan hacia el futuro, prevaleciendo como motivo de su actividad, la autonomía. Esencialmente importantes fueron sus criterios sobre personalidad autorrealizada, siendo este criterio de autorrealización el motivo supremo en su jerarquía de necesidades. En este sentido Maslow, A., considera como fin último del aprendizaje a la personalidad plenamente desarrollada a lo que su criterio el profesor debe apoyar al alumno a encontrar lo que tiene en sí mismo, no reforzarlo o formarlo de un modo predeterminado que alguien ha decidido de antemano. En este modelo, el maestro es el elemento activo, que debe enseñar, moldear y formar al alumno.

     Desde 1984 se comenzó a publicar en la revista de Ciencia y Desarrollo del CONACyT una serie de reportes de investigación en torno a la evaluación de la educación básica en México, en los que se daba cuenta de que los resultados del sistema educativo nacional eran muy críticos Tirado, (1986). Estos resultados han sido reiteradamente corroborados a lo largo del tiempo por muchos otros estudios, como los realizados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, (2006), o los elaborados por la Organización para la    Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) a través de los estudios PISA (Programme for International Student Assessment) (INEE, 2010).

     Aunque existe mucha información sobre el tema de la motivación que ofrece una amplia variedad de conceptos y teorías vinculadas con este constructo y en base al presente artículo como estrategia en la formación de los estudiantes, Alonso Tapia (1995) sugiere que la motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con ello sobre el aprendizaje. Desde esta perspectiva se puede suponer que las distintas orientaciones motivacionales tendrían consecuencias diferentes para el aprendizaje.

     Categorización ¿A qué categoría inmediatamente mayor o clase general pertenece el concepto de motivación?

     El Comportamiento humano se encuentra en la categoría inmediata superior de la motivación, proviene del latín con el prefijo que es equivalente a “completamente” el verbo portare que es sinónimo de “llevar”; y  el sufijo miento, que se traduce como “instrumento”.  Según Domínguez (s.f.) El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.

     El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.

     Es importante y fundamental establecer el que todo comportamiento está influenciado por una serie de elementos. En concreto, se estipula que aquel estará marcado tanto por la cultura que tenga la persona en cuestión como por las normas sociales existentes en su entorno o la actitud que presente en todo momento.

     Por otra parte la Psicología es la clase general a la que pertenece la motivación y el comportamiento humano. Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de psicología en función de la escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los procesos mentales. El término de psicología proviene de las palabras griegas “psyche” que significa alma- y “logos” que significa estudio, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma -posteriormente al de la mente.
“La psicología en el campo de la educación se ocupa del estudio y análisis de los procesos de cambio comportamental que se producen en las personas como consecuencia de su participación en situaciones o actividades educativas. Por otra parte estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje a fin de comprender y mejorar tales procesos; para ello aplica los métodos y las teorías de la psicología, los propios, así como los de otras disciplinas afines al campo educativo. Se concentra en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación de los que derivan principios, modelos, teorías, procedimientos, métodos de instrucción e investigación”  (Chávez, s.f. p. 7).

     Caracterización ¿Cuáles son los elementos o características centrales que le dan identidad al concepto de motivación?

     En base a Sancho (1999) a Lewis (2012) y a Del Valle (2011) se encuentran las principales características de la motivación como estrategia en la formación humana integral: 

●  Impulso.- La motivación impulsa el desarrollo de las nuevas soluciones y del ingenio. Cuando existe una necesidad interna y un incentivo externo que comulgan conjuntamente las personas se sienten impulsadas hacia la satisfacción. Y la motivación en su definición incluye una serie de necesidades, tendencias o impulsos internos (motivos) que llevan a poner en acción a las personas (Sánchez, 2013). 


●  Interacción.- Por medio de la motivación se logra establecer nuevos esquemas de interacción entre los individuos. La interacción implica una relación por excelencia con el otro y con el mundo. Y el habla, es el principal canal de comunicación, y elemento importante en la misma. Es a partir del ver y el oír que se forma el sentido, desarrollado a través de los diálogos y las interacciones (Rizo, 2006) La comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y hace posible la interacción entre las personas.
                                               
●  Flexibilidad.- El aprender se ha convertido en una dinámica que en el aula moderna el profesor eficaz debe de evitar la rigidez en su planificación diaria. Debe ser flexible en la aplicación de metas de aprendizaje para sus estudiantes. Hay que considerar que la flexibilidad es una de las cualidades de los nuevos entornos de aprendizaje. Van den Brande (1993) hace referencia también a ello cuando demanda mayor flexibilidad para responder a las necesidades del alumno mediante la adaptabilidad a una diversidad de necesidades de los alumnos, de modelos y escenarios de aprendizaje, y de combinación de medios. De la misma forma, para Moran y Myrlinger (1999), el ideal de aprendizaje flexible descansaría en enfoques de enseñanza y aprendizaje que están centrados en el alumno, con grados de libertad en el tiempo, lugar y métodos de enseñanza y aprendizaje.

●  Respeto y confianza.- Se debe apoyar al alumno en vez de juzgarlo, es importante realizar comentarios pero nunca realizarlos de manera negativa y menos aún ridiculizarlos en público. Ya que el estudiante en vez de orientar su energía al aprendizaje, la dedicará a sus sentimientos. Hay que darle al alumno su dignidad y él nos recompensará con su esfuerzo. Si se detecta una debilidad en el estudiante hay que dejarle claro que sus comentarios se refieren a un trabajo determinado, pero no al estudiante como persona.

●  Apoyo.- La utilización de modelos centrados en el aprendizaje incluye la implementación de estrategias de apoyo a los estudiantes, de manera que puedan incorporarse a las nuevas formas de operación de los planes de estudio y a los enfoques educativos incorporados en ellos. En este contexto, la tutoría se asocia a las características de flexibilidad implícitas en la propuesta educativa, en la medida en que se pretende fortalecer la formación autónoma del estudiante. Como parte integral de la formación de los estudiantes, las actividades extracurriculares tienen incidencia por lo menos en dos aspectos: en su bienestar y desarrollo equilibrado y en el enriquecimiento de sus prácticas profesionales (SEP, 2012).

●  Comunicación asertiva.- Llevar a cabo una comunicación asertiva con los estudiantes contribuye a formar sus habilidades interpersonales en la vida que se traducen en confianza, valor y autoestima y al mismo tiempo mejora el clima interpersonal. El profesor debe ser mediador a partir de la formación de la afectividad como fundamento de la formación humana integral y logren mejorar sus relaciones sociales. Por lo anterior cada docente debe ser sensible frente a su responsabilidad como mediador y formador integral de los estudiantes y que todos formen parte en la resolución de problemas.

●  Acompañamiento.- La calidad profesional del docente debe estar sujeta a las oportunidades de mejorar el servicio y estrategias de formación en los estudiantes, de ahí que el acompañamiento pedagógico en el aula se convierta en el pilar fundamental para un buen desempeño docente. “Lograr un mejoramiento escolar significativo requiere de manera indispensable elevar la calidad de las prácticas docentes, para lo cual resulta ineludible acompañar los procesos de aula, acompañamiento que implica observar, luego reflexionar en torno a lo observado y tomar decisiones y acuerdos de mejoramiento. Este proceso debe ser muy bien diseñado y discutido en las comunidades educativas, para que cumpla el propósito antes definido y no resulte contraproducente, constituyéndose en un mero control o chequeo de acciones sin una debida devolución a los docentes de aula” (Cardemil, Maureira y Zuleta, 2010, p. 1).

●   Entusiasmo.-  La investigación pedagógica demuestra que los métodos de enseñanza activos son más eficaces que los pasivos para desarrollar competencias, y lograr aprendizajes significativos y de alto nivel cognitivo. El entusiasmo en la motivación es un ingrediente esencial en el éxito académico para empezar bien un año, por lo tanto el entusiasmo es un componente significativo para el éxito académico, se debe notar el entusiasmo con la asignatura. Si se está apático o aburrido, los estudiantes también lo estarán. Dicho entusiasmo viene muchas veces del gusto por la materia o por el genuino placer de enseñar.

● Participación activa.- La participación activa  aumenta el interés y aprendizaje. Moverse alrededor de la clase para fomentar la discusión. La participación en el proceso de aprendizaje es una condición necesaria. Dicha participación en el aprendizaje cooperativo que por las estrategias empleadas cubre el requisito de atender las diferencias individuales en un medio social diverso como lo es el salón de clases. La participación activa es el elemento clave para la formación de los educandos, porque hace que el alumno sea sujeto activo, consciente y comprometido con la construcción de su conocimiento y de su persona (Ferreiro, 2005).

Diferenciación ¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría  se diferencia el concepto de motivación como estrategia?

La motivación como estrategia se diferencia de Técnicas de enseñanza (Bourdieu, s.f.) y estrategias didácticas   (Velazco y Mosquera, s.f.)     

Técnicas de enseñanza.-  Las técnicas de enseñanza son el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento lo transforme, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
     Las técnicas de enseñanza aprendizaje matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.

Estrategia didáctica.- El concepto de estrategia didáctica, responde entonces, en un sentido estricto, a un procedimiento organizado, formalizado y orientado para la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

     La estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual  el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones que debe tomar de manera consciente y reflexiva.
La diferencia entre los dos conceptos cercanos radica en:

La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Y las técnicas son procedimientos didácticos que se prestan para ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia, o sea es el recurso particular del que se vale el profesor para llevar a cabo los propósitos planeados desde la estrategia.
Por lo tanto la técnica didáctica es una actividad puntual que se realiza de determinada manera con un objetivo específico y es el recurso particular del que se vale el profesor para llevar a cabo los propósitos planeados desde la estrategia. Y la estrategia implica la elección de qué técnicas se van a utilizar, con qué orden y de qué manera, en función de lograr un objetivo más amplio.

Clasificación ¿En qué subclases o tipos se clasifica el concepto de motivación?

Para Reeve (1994) la motivación se divide en dos tipos: Motivación intrínseca o interna y Motivación extrínseca o externa.

Motivación intrínseca o interna.- Es aquella que trae, pone, ejecuta, activa el individuo por sí mismo cuando lo desea para lo que desea, es una motivación que lleva consigo, no depende del exterior y la pone en marcha cuando lo considera oportuno.

“Se basa en una pequeña serie de necesidades psicológicas, que son responsables de la iniciación, persistencia y reenganche de la conducta frente a la ausencia de fuentes extrínsecas de motivación” (Soriano, s.f., p.9)

Motivación extrínseca o externa.- Depende del exterior, de que se cumplan una serie de condiciones ambientales o haya alguien dispuesto y capacitado para generar esa motivación.

“El estudio de la motivación extrínseca se basa en los tres conceptos principales de recompensa, castigo e incentivo” (Soriano, s.f., p.8)

Vinculación. ¿Cómo se vincula el concepto de motivación como estrategia con determinadas teorías, procesos socioculturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría?

La motivación como estrategia se vincula con la Didáctica, la Sociología de la educación, la Psicología Educativa, la Teoría cognoscitiva y la Teoría del constructivismo.

▪ Didáctica.-  Para Sevillano (2004) el concepto de didáctica sobrepasa los significados etimológicos relativos al arte de enseñar. En ellas se constata que la enseñanza como objetivo de la didáctica tampoco es suficiente y así el campo de aprendizaje se ha convertido también en objeto formal de su reflexión. Se puede decir que el alumno, el sujeto receptor y destinatario de la acción docente ha pasado a ocupar un primer plano, los docentes representan el papel de mediadores, las estrategias se han convertido en punteas de reflexión y diseño para desempeñar un papel nuclear en todo el proceso de en conexión con los medios, recursos y contextos.
     Es una rama de la ciencia pedagógica que tiene por objeto, siguiendo su etimología griega “enseñar” en cuanto a los métodos y técnicas que posibilitan el aprendizaje del alumno por parte del profesor. Es una disciplina práctica aunque se basa en teorías pedagógicas que han analizado los métodos más convenientes a aplicar. La didáctica los concreta en situaciones específicas eligiendo los caminos más apropiados en cada caso para llegar a la meta: que el conocimiento sea incorporado a la mente del alumno en forma comprensiva. El objetivo es lograr la transposición didáctica o sea, el paso del saber sabio (el que los autores exponen en los libros) al saber enseñado, el que es comprensible para el alumno, en base al currículum que nos muestra qué enseñar; la didáctica nos dice cómo.

▪ Sociología de la educación.- Para Durkheim  y Comte (s.f.) la sociología de la educación es la rama de la sociología que estudia especulativamente, con fin de dar una explicación, la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas. El objeto de estudio es la educación en su dimensión social.  Y la sociología es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados; tales son las creencias religiosas, las opiniones y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su conjunto constituye el ser social. Formar ese ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la educación.
▪ Psicología educativa.- La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
     La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar uno de estos con exclusividad sino de analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar experiencias de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo y duradero (Hernández, s.f.).

▪ Teoría cognoscitiva.- Mientras la psicología cognoscitiva ha elaborado una teoría del ser humano como un activo constructor de conocimiento, una nueva visión del aprendizaje está naciendo: la que describe los cambios en el conocimiento como el resultado de la automodificación que hacen los estudiantes de sus propios procesos de pensamiento y estructuras de conocimiento. Esto significa a su vez que la enseñanza no se debe diseñar para introducir el conocimiento en las mentes de los estudiantes, sino situar a los estudiantes en una posición que les permita construir un conocimiento bien estructurado. Para saber cómo serán probablemente estas poblaciones se necesita saber más de lo que se sabe ahora sobre los procesos cognoscitivos dentro del aprendizaje. Mientras se va configurando un cuadro más rico de los procesos cognoscitivos de aprendizaje, en parte a partir de estudios descriptivos de las transformaciones del conocimiento bajo varias situaciones educativas, se podrá disponer de la base científica para una teoría más descriptiva de intervención (Hernández, s.f.).

▪ Teoría del constructivismo.- Siendo los representantes del Constructivismo; Piaget,  Bruner, Ausubel, Novak, Carretero y principalmente Vigotsky.  Cada uno y desde su particular lectura  mantienen que el individuo –tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los efectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una “construcción” del ser humano y que dicha construcción la realizan las personas fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea (Carretero, 1993).


Ejemplificación. ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación de la motivación como estrategia?


     A continuación se describe un ejemplo de aplicación de la motivación como estrategia  en la formación humana integral de estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Superior de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional.

En el 5º. Semestre se imparte la materia de “Desarrollo personal y profesional” dicha materia permite ubicar a los futuros ingenieros  a ubicar el papel que deben en lo personal,  profesional, en el ámbito social y en el campo laboral, de tal forma que su comportamiento sea congruente a lo que requiere el desarrollo organizacional en el contexto globalizador.








Tabla 3

Ejemplo de la motivación como estrategia en la formación humana integral

Metodología
Descripción del ejemplo
-Descripción del proceso.
Posteriormente al encuadre del curso el docente explica a los estudiantes la importancia y utilidad de la materia en el área de ingeniería, haciendo hincapié a la formación de ingenieros con un enfoque integral en su desarrollo personal.
Así mismo les solicita que visualicen su objetivo final como lo es la titulación como “ingenieros electricistas” y la contratación de la compañía a la cual desean ingresar posteriormente a la conclusión de su carrera.

-Identificar el problema.
Posteriormente en conjunto con los estudiantes se identifica un problema de contexto a resolver: “En la actualidad el índice de deserción, reprobación y baja motivación de los estudiantes de nivel superior es alta derivada de los problemas sociales y personales que impiden la conclusión de sus estudios.
Reto: Utilizar como herramienta la motivación para que logren comprender la importancia de visualizar una vida de éxito en lo personal, familiar y profesional.


-Determinar cuál es el estado actual y el deseado mediante el trabajo colaborativo.
- El profesor y el grupo de estudiantes establecen los objetivos claros  para   que todos los integrantes del grupo,  trabajen por equipos para una misma causa.
-A través del trabajo colaborativo y de reflexión contribuir estableciendo las posibles soluciones al problema establecido.

-Desarrollo.
Dinámica: “La vida a escena” (Motivación de logro)
Objetivo: Autodescubrir las motivaciones de logro a nivel personal.
Duración recomendada 90 minutos.
Materiales: Hojas y lápices para cada estudiantes.
Desarrollo:
I. El instructor promueve una discusión preliminar en la cual, se destacan los conceptos de lugares, ideas, cosas y personas que generan en los estudiantes situaciones y ambientes típicamente nutritivos y gratificantes proporcionándoles motivos para actuar en la propia consecución de sus metas familiares, sociales y laborales.
II. Se pide que hagan un listado que sea lo más aproximado a estos factores estimulantes.
III. Se forman los subgrupos y se plantea que el objetivo del ejercicio: escribir, ensayar y representar una obra de teatro, utilizando diálogos, mímica y creatividad personal. El tema se construirá a partir de los listados de cada uno de los participantes, de tal manera que el resultado de la conjunción (duración máxima de 10 minutos en escena):
a) Presentación de la situación.
b) Planteamiento o tesis de la situación.
c) Solución o final de la situación.
IV. Para diseñar la escenificación contará con 20 minutos.
V. Una condición importante es que todos los participantes de los subgrupos participen en la representación.
VII. Otra, no menos importante, es que todas las obras tendrán el título de “Motivaciones de Logro” y, que deberán justificar tal nombre.

-Cierre – Socialización de saberes y experiencias.
Al terminar las representaciones, se pasa a una socialización a manera de discusión libre, en la cual, se analizan las representaciones y se trata de llegar a conclusiones confrontando origen y causa o tipo de motivos.
El profesor guía un proceso para que el grupo analice y reflexione como se puede aplicar lo aprendido en su vida a manera de integrar la convivencia, el hacer y conocer para lograr un mejoramiento continuo mediante la reflexión en torno a lo que hace en su vida estudiantil que sentaran las bases para su vida futura; y cómo la motivación es un factor de suma importancia en la consecución de sus metas.
Fuente. Elaboración propia.


     Metodología ¿Cuáles son los elementos o ejes metodológicos mínimos que implica el abordaje de la motivación como estrategia en la formación humana integral en los estudiantes de nivel superior?

     La metodología para aplicar la motivación como estrategia en la formación humana integral se basa en los conceptos,  aspectos y planteamientos anteriores y es necesario tomar en cuenta que “El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen, 1978). Muchos factores afectan a la motivación de un estudiante dado para el trabajo y el aprendizaje (Bligh, 1971; Sass, 1989), Y no todos los estudiantes vienen motivados de igual manera. Y lo que sí está claro es que los estudiantes motivados son más receptivos y aprenden más, que la motivación tiene una influencia importantísima en el aprendizaje.
Lo que sí parece ser cierto es que la mayoría de los estudiantes responden de una manera positiva a una asignatura bien organizada, enseñada por un profesor entusiasta que tiene un interés destacado en los estudiantes y en lo que aprenden.
Para Sancho (1999) menciona que si se quiere que aprendan los estudiantes se deben de crear condiciones que promuevan la motivación y da los primeros consejos para motivar:

– Apoyarles, diciéndoles de vez en cuando que pueden hacerlo bien.
– Intentar crear en clase una atmósfera abierta y positiva.
– Ayudarles a sentirse miembros valorados de una comunidad que aprende.

     A continuación se presentan algunos aspectos necesarios en la metodología tomados de Sancho (1999), considerando las características y los fundamentos teóricos mencionados con anterioridad:

     Depende del contexto de las características de la asignatura, del curso, de los conocimientos previos, del tamaño del grupo, etc., la utilización de unas u otras, aunque algunas se consideran fundamentales para la motivación (al menos, así lo indican los estudios).

1. Empezar conociendo a los estudiantes y a su situación inicial.
     Es necesario conocer a los estudiantes y saber de sus habilidades y fortalezas, es importante que los profesores pongan interés en conocer los nombres de sus alumnos para conectar con ellos e inspirar el aprendizaje y que ellos sepan que se les conoce.
-Realizar un esfuerzo en aprender de una manera rápida los nombres, aunque sea en un grupo amplio.
– Averiguar sus posibles miedos, debilidades o dificultades.


2. Conocer sus métodos de aprendizaje.
     Por medio, por ejemplo, del juego de Perry, se puede detectar el procedimiento más utilizado de aprendizaje. Consiste en que cada alumno elija, entre 53 afirmaciones relacionadas con la docencia, aquéllas con las que está de acuerdo (se puede utilizar para el primer día de clase,

3. Que se note el entusiasmo con la asignatura.
     Si el profesor está apático o aburrido, los estudiantes también lo estarán. Dicho entusiasmo viene muchas veces del gusto por la materia o por el genuino placer de enseñar. Se nota cuándo a un profesor le gusta enseñar.

4. Intentar individualizar la enseñanza en la medida de lo posible. Dedicar tiempo a cada estudiante.
     Todos los estudiantes quieren satisfacer sus necesidades, y hay que recordar que cada alumno y cada clase son diferentes. Quieren profesores que sean reales, que les reconozcan como seres humanos, que les chequeen regularmente, que apoyen su aprendizaje, que les informen individualmente de su progreso.

5. Tratar a los estudiantes con respeto y confianza.
     Los comentarios a los estudiantes pueden hacerse, pero nunca de forma peyorativa. Nunca ridiculizar a un estudiante en público. En ese caso, el alumno, en vez de orientar su energía al aprendizaje, la dedicará a sus sentimientos. Mejor decir las cosas en privado. Si el alumno hace una cosa bien, felicitarle; le dará confianza (en la materia y en el profesor). Hay que darle al estudiante su dignidad y él recompensará con su esfuerzo.

     Si se detectamos una debilidad en algún estudiante, dejarle claro que sus comentarios se refieren a un trabajo determinado, pero no al estudiante como persona. Se debe apoyar al alumno, en vez de juzgarle.

6. Mantener altas expectativas de los estudiantes.
     Si a un alumno se le dice que no va a aprobar, se desmotivará. Si se le anima diciendo que pueden hacerlo y se le comenta qué herramientas debe utilizar (tiempo de estudio, realización de problemas, trabajos…) sentirá que el profesor tiene confianza en él.

7. Señalar la importancia de la asignatura.
     Explicar en detalle por qué la materia es importante. Se debe señalar ejemplos de la utilidad de ella en la vida profesional del estudiante y realizar problemas prácticos de su aplicación.
8. Variar los métodos de enseñanza. Que valga la pena ir a clase.
     No vale la pena ir a una clase en la que el profesor se limita a seguir al pie de la letra unos apuntes o un texto, simplemente leyéndolo. Se trata de evitar el aburrimiento, la rutina. Que cada clase sea una aventura nueva. Estamos acostumbrados a las clases magistrales en las que los alumnos son meros oyentes. Pero el estudiante aprende haciendo, construyendo, diseñando, creando, resolviendo, el aprendizaje mejora si se obliga al alumno a utilizar varios sentidos. La pasividad de las clases magistrales mata la motivación y la curiosidad de los estudiantes.

9. Fomentar la participación activa de los estudiantes. Hacer preguntas.
Ello aumenta su interés y aprendizaje. Moverse alrededor de la clase para fomentar la discusión. Cuando un estudiante hace una pregunta, alejarse de él; así tiene que hablar a toda la clase y coge el protagonismo. Incluso en grupo grande se pueden realizar preguntas.

10. Una vez que se introduzca un nuevo concepto, aplicarlo con ejemplos inmediatamente.
Considerar lo que los estudiantes pueden saber.

11. Dar importancia al vocabulario durante el curso.
     Muchas veces nuestros alumnos no resuelven bien los problemas porque no leen correctamente o no entienden los enunciados. Dedicar tiempo a la comprensión del vocabulario técnico, terminología de la asignatura. Si así lo requiere la materia, se puede ir elaborando un diccionario de términos, sinónimos, también en otros idiomas, etc. Ejemplo: caudal, gasto, descarga, flujo volumétrico.

12. Ser flexible, fluido, experimentador, con capacidad de adaptación a las circunstancias.
     Tener la posibilidad de desviarte del programa si surge alguna actividad diferente de la que los alumnos puedan aprender (visitas a empresas, charlas…). Las visitas a empresas son una
oportunidad única de aprendizaje.

13. Un buen profesor debe tener un toque de humor.
     Interrumpir las clases con anécdotas, analizando por ejemplos errores cometidos por alumnos anteriores, chistes, etc., crea una atmósfera más relajada que favorece el aprendizaje de los alumnos.


14. La motivación aumenta en función de cómo esté organizado el material de estudio.
     Un material claro, legible, atractivo, motiva al aprendizaje. Unos apuntes desfasados, no actualizados, señalan poca preocupación del profesor.

15. Al principio de clase, poner lo que se va a enseñar, el plan de batalla.
     Señalar al principio lo que se va a dar y que se quede escrito durante toda la clase para ir acudiendo a dicho índice según se van viendo los apartados.

16. En la pizarra, importante la organización y la claridad.
     A los estudiantes les gusta la estructura. Que sepan dónde estamos escribiendo si se pierden en el momento de tomar apuntes. Yo utilizo desde siempre la técnica de dividir la pizarra en tramos con líneas verticales.

17. Que cada clase tenga un comienzo, un desarrollo y un final.
     Es frustrante para los alumnos dejar las cosas a medias. Dedicar siempre un tiempo al final para hacer un resumen de todo lo visto.

18. Preguntar a los alumnos a principio de curso cómo van a organizar su tiempo y qué van a hacer para sacar adelante el curso.
¿Han hecho algún tipo de planificación para superar el curso? Animarles a que la hagan.
19. Asignar responsabilidades de liderazgo a los alumnos.
     Por ejemplo, indicar a dos alumnos al principio de clase que deben realizar un sumario o resumen que deben transmitir al resto al finalizar la clase.

20. Recordar que las condiciones ambientales también influyen en la motivación.

21. Dar temas provocadores.
– Si trabajas en una empresa que contamina ilegalmente, ¿qué harías y por qué?
Problemas de ética profesional.
– Asignar diferentes proyectos de investigación a los alumnos.
– Asignar el análisis de diversos artículos.
– Dejar a los alumnos que preparen las preguntas de examen, de manera que el profesor escoja entre ellas una parte del examen.
22. Integrar los nuevos conceptos con conocimientos previos de esa o de otras asignaturas.

23. Dar guías para aprender a aprender.
     Algunos ejemplos de mini-clases:
– Método de resolución de problemas.
– Cómo escribir un texto.
– Cómo leer un libro.
– Cómo utilizar la bibliografía electrónica.

24. Establecer medios para evaluar la propia docencia.
     La única manera de mejorar la docencia es evaluarla de una forma continua, contrastándola con alumnos u otros profesores, para introducir las mejoras oportunas para mantener la motivación de los estudiantes.

25.- Evaluación de los resultados
    Si se realizan exámenes parciales o algún tipo de evaluación continua, transmitirle los resultados al alumno lo más rápidamente posible.
Se trata de que el alumno sepa en cada momento cómo va y qué tiene que hacer para mejorar. Transmitir a todos los alumnos copias de los trabajos bien hechos. Ello puede servir de aprendizaje para los demás.

Discusión

     En la experiencia y revisión documental presentada se observa que cuando hay motivación los resultados del aprendizaje en los estudiantes se incrementan, esto coincide con los estudios presentados que demuestran que los alumnos tienen una opinión favorable sobre lo que aprenden,  al apreciar la importancia y utilidad de lo que van y están aprendiendo. De aquí la tesis de que si el alumno comprende y aprecia la importancia de la asignatura que va a estudiar, su motivación intrínseca podrá ser alta, y sus actitudes favorables.

     Como conclusión se puede señalar que los aspectos motivacionales son de  mayor relevancia y siempre resultará de provecho para los alumnos que su profesor se pregunte, desde el inicio de todo curso ¿Qué puedo hacer para promover el interés de mis estudiantes por aquello que les debo enseñar?

     Los docentes deben estar conscientes que los estudiantes deben estar predispuestos para conseguir, activar y estimular la motivación en ellos; de lo contrario, será imposible  por mucho interés que pongamos de nuestra parte como agentes motivadores. Resulta imprescindible el uso de recursos y estrategias motivadoras y atractivas adaptadas a las necesidades, gustos, preferencias e intereses de nuestros alumnos y alumnas. Pero no se debe perder de vista el reto principal del docente de alcanzar que el alumno esté motivado al cien por ciento, en la mayoría de las ocasiones a mediano y largo plazo y que esté caracterizado por las circunstancias personales y sociales de cada uno de los alumnos. Los profesores saben que la motivación es consecuencia de la historia de aprendizaje.

     Es importante recordar que los estudiantes con alta motivación persisten más en la tarea y por tanto es probable que alcancen sus metas, reforzando su  forma adecuada de afrontar las tareas.


     Una de las tareas de los  docentes es ver la necesidad de motivar a sus estudiantes y  preguntarse si sus pautas de actuación son las adecuadas para motivar realmente el deseo de aprender de los estudiantes, y que estos analicen realmente si es importante conseguir una evaluación favorable,  evitar los efectos negativos de preservar la autoestima que les facilite la autonomía personal, o para bien que el profesor les comunique su  aceptación incondicional.

     Por otra parte se recomienda revisar y promover nuevas estrategias educativas que permitan superar las deficiencias detectadas para transformar la calidad de la educación en México.

     Por lo anterior, sea cual sea la contrariedad que se presente en cada momento, a lo largo del desarrollo educativo, el docente nunca se debe frustrar, ni desanimar si los resultados no son los esperados, debe seguir luchando, ya que la educación es un proceso que se construye paso a paso, el cual requiere de nuestra parte reflexión, imaginación, creatividad e ingenio.


Referencias

Anaya, A y Anaya C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. UNAM, Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ) 25 (1): 5-14.
Ausbel, D. (1978). La psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Alonso, T. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teorías y Estrategias. España: Editorial EDEBÉ.

Cardemil, Maureira, & Zuleta (2010). Modalidades de acompañamiento y apoyo pedagógico al aula. Facultad de Educación. Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_31/pdf/instrumento31.pdf.

Casanova, E. (1991). Para Comprender las Ciencias de la Educación. España: Editorial  Verbo Diario.

Del Valle, Y. (2011). La motivación y la importancia de las estrategias Didácticas. Misión Sucre. Programa Nacional de Educadores, Venezuela. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos89/motivacion-y-importancia-estrategias-didacticas/motivacion-y-importancia-estrategias-didacticas.shtml#ixzz43HXUU5Vv.

Durkheim, E. (s.f.). Educación y sociología. Barcelona: Ediciones Península.


Ferreiro, R. (2005). La participación en clase. Más allá de la teoría: El aprendizaje cooperativo.    Revista ROMPAN FILAS, No. 76. Págs. 3-7. Recuperado de http://es.slideshare.net/comando/la-participacion-en-clase.

Flores, C. (1994). Motivación. Una alternativa para el éxito., Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL. Caracas: Fondo Editorial.

González, A. (2011). La motivación: de la motivación intrínseca a la extrínseca. Métodos de creatividad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://es.slideshare.net/AtteneriGonzlezHerrera/la-motivacin-de-la-motivacin-intrnseca-a-la-extrnseca

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2010), México en PISA 2009, México, INEE.      

Latorre, S. y Ceballos, V. (2012). Programa de formación con énfasis en proyectos. Institución Educativa la Graciela. Tuluá.

Marins, P. (2010, 14 de junio). Estrategias de aprendizaje y desarrollo de la motivación: un estudio empírico con estudiantes de E/LE brasileños. Porta Linguarum, ISSN 1697-7467.
Rinaudo, Chiecher & Donolo (2003). Motivación y uso de  estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del motivated estrategies learning questionnaire. Anales de Psicología, vol. 19, No. 1, pp107-119 pp. España, ISSN 0212-9725.

Sancho, J. (1999). Técnicas de enseñanza para mejorar la motivación de los estudiantes. Universidad del País Vasco: Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización docente en todo Chile. Recuperado de http://educrea.cl/tecnicas-de-ensenanza-para-mejorar-la-motivacion-de-los-estudiantes/.

Sevillano, M. (2004). Didáctica y currículum, controversia inacabada. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, ISSN 0212-5374, Nº 22, 2004, págs. 413-438.

Tirado, Santos & Tejero. (2013, enero). La motivación como estrategia educativa. Un estudio en la enseñanza de la botánica. Scielo. Perfiles Educativos, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982013000100006&script=sci_arttextversión impresa ISSN 0185-2698

   
Tirado, y  López. (1994). Evaluación de la enseñanza de la biología en México, hacia una transformación en la calidad de la educación, Revista de la Educación Superior, vol. XXIII, núm. 89, pp. 165-189.