Presentado por:
·
Profesora Georgina Mayola Salazar Hernández
·
Profesora Marcela Hernández Anaya
·
Profesora María Guadalupe Vargas Jacobo
En la actualidad no es suficiente que los
docentes faciliten la adquisición de conocimientos de la cátedra que imparten,
sino que integren por medio de diferentes experiencias la formación del
estudiante. También es importante que el perfil del docente cuente con
competencias que integren conocimientos, habilidades y actitudes, para lograr
un entorno de aprendizaje efectivo.
Para efectos de la formación universitaria, Brum y Samarcos (2001)
entienden las competencias educativas como operaciones mentales cognitivas y
metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras que necesitan ser apropiadas por
los estudiantes con la finalidad de adquirir y desarrollar habilidades
contextualizadas en dos dimensiones: a) las inherentes a actividades académicas
generales y, b) las correspondientes a los marcos disciplinarios que determinan
el aprendizaje de un ejercicio profesional.
Los estudiantes necesitan ser capaces de manejar el conocimiento,
ponerlo al día, seleccionar lo que es apropiado para un determinado contexto,
aprender continuamente y comprender lo aprendido de tal manera que pueda
adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes. En esta perspectiva del
aprendizaje permanente, el desarrollo de competencias genéricas resulta de gran
valor en la formación de los ciudadanos y futuros profesionistas. Es necesario estimular la creatividad y la innovación
para enfrentar los retos planteados por dicho entorno, desde una perspectiva
holística y transdiciplinar capaz de superar los modelos educativos heredados
del siglo XX centrado en la adquisición de información.
Por otra parte aunado lo anterior al
trabajo colaborativo se integra plenamente ya que éste se basa en la creencia
de que el aprendizaje y la actividad laboral se incrementan cuando se
desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y
acciones educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos.
Como menciona Maldonado Pérez (2007) “El trabajo colaborativo, en un
contexto educativo, constituye un modelo de aprendizaje interactivo, que invita
a los estudiantes a construir juntos, para lo cual demanda conjugar esfuerzos,
talentos y competencias mediante una serie de transacciones que les permitan
lograr las metas establecidas concienzudamente”.
El trabajo colaborativo es un proceso mediante el cual varias personas
comparten ideas, recursos y competencias para alcanzar una meta que han
acordado uniendo sus fortalezas y trabajando con comunicación asertiva. Por lo
anterior y considerando cada una de las etapas de las características del
trabajo colaborativo desde la socioformación y recordando que:
La socioformación (Tobón 2013ª, 2013b), nos propone centrarnos en cuatro
metas claves para afrontar problemas tales
como la violencia, la destrucción del ambiente, los problemas de salud, la
falta de sentido de la vida, el desempleo, la corrupción etc.: desarrollar y
consolidar el proyecto ético de vida, trabajar de manera colaborativa, tener
emprendimiento y poner en acción las competencias necesarias para afrontar los
retos del contexto.
A continuación presentaremos nuestra experiencia desde el punto de vista
de un trabajo colaborativo de las acciones y actividades desarrolladas a partir
del mes de Septiembre de 2014 fecha en que iniciamos a cursar la Maestría en
educación y desarrollo de competencias.
El trabajo colaborativo presenta las siguientes características desde la
socioformación. (Tobón, 2013b):
1.
Acuerdo de una meta
2.
Actuación con un plan de acción
3.
Desempeño sinérgico
4.
Actuación con metacognición
5.
Interacción con comunicación asertiva
6.
Responsabilidad personal
A continuación se
describe el trabajo colaborativo que hemos venido desarrollando durante poco
más de un año en la Maestría tomando en cuenta las características del trabajo
colaborativo desde la socioformación propuesto por el Dr. Tobón:
1.- ACUERDO DE UNA
META:
En 2013, Tobón menciona en su libro Trabajo colaborativo e
Inter-aprendizaje, que “Un elemento clave en todo proceso de trabajo
colaborativo es que los integrantes acuerden una meta común a ser lograda. Esta
meta común es un producto o productos que se deben lograr y ayuda a los
miembros a articular sus acciones y a resolver las dificultades que se
presenten en el camino” (p. 22).
Cuando las tres profesoras decidimos formar un equipo de trabajo establecimos
que trabajaríamos de forma coordinada asignándonos tareas, considerando las
fortalezas de cada una, apoyándonos entre las tres, respetando las ideas y
opiniones de los demás, aportando nuevas
ideas, es decir haciendo un trabajo
colaborativo para alcanzar nuestras metas que serían:
Cumplir con todas las tareas asignadas en cada
unidad
Concluir con todos los módulos de la maestría
Elaborar y publicar los artículos en revistas
indexadas
Obtener el grado de maestría
2.- ACTUACIÓN CON UN
PLAN DE ACCIÓN:
Como se menciona en el texto todo trabajo colaborativo debe de haber “Un
plan de acción, acordado por sus integrantes, en el que se establezcan
actividades a realizar, tiempos, responsables y recursos”
Desde la 1ª. Unidad hasta la actual hemos trabajado con un formato el
cual se ha venido modificando de cuerdo a los acierto y errores que hemos ido
teniendo a los largo de las unidades. (Fig. 1)
A continuación se describe de manera sencilla los pasos que seguimos
para trabajar de manera colaborativa.
1ª.
Reunión (Se asigna fecha, hora y lugar)
Es
necesario presentarse con material leído de la unidad a cursar y conocer todas
las actividades a realizar.
-
En
primer lugar se platica de las ideas principales del tema principal.
-
Se
hacen preguntas y respuestas sobre puntos que no se entienden, para explicarlos
y complementar los conceptos.
-
Cada
una presenta su propuesta y de común acuerdo se elige la mejor, o bien se
elabora una nueva propuesta que contenga las ideas de cada una.
-
Se
asignar roles para dicha unidad.
-
Se
asignan tareas, temas y se llena el formato (fig. 1) y se envía por correo a
todo el equipo al día siguiente.
En
el inter de la siguiente reunión nos enviamos los adelantos que llevamos hasta
ese momento para checarlos cada una dar nuestro Vo. Bo. Y continuar con la
tarea.
2ª.
Reunión
-
Cada
una presenta su avance y explica de que se trata
-
Se
analizan los posibles errores y/o
aciertos.
-
Se
realizan cambios si es necesario y finalmente se le envía a la persona asignada a integrar el trabajo final.
3ª.
Reunión
Se
cita a una tercera reunión para ver el trabajo final y dar el Vo. Bo. (Si es
necesario se realizan las últimas correcciones)
Se
sigue la planeación desde el inicio hasta el final
ROL
|
RESPONSABLE
|
||
Coordinación
|
|||
Sistematización
|
|||
Gestión
de la calidad
|
|||
Dinamización
|
|||
TEMA
Y/O ACCIÓN
|
RESPONSABLE
|
FECHA
DE ENTREGA 1er. BORRADOR
|
ULTIMA
FECHA DE ENTREGA
|
-------------------
|
|||
----------------------
|
|||
-----------------------
|
|||
Etc.
|
|||
Conclusiones
|
ACTIVIDADES
EXTRAS
|
RESPONSABLE
|
------------
|
|
-----------------
|
|
-----------------
|
|
ETC.
|
|
INTEGRACIÓN
DEL INFORME
|
|
1ª.
REVISIÓN
|
|
2ª.
REVISIÓN
|
|
SUBIR
AL BLOG Y /O PLATAFORMA
|
|
COEVALUACIÓN
DE COMPAÑERA (O)
|
(Fig. 1)
3.- DESEMPEÑO SINÉRGICO:
El desempeño sinérgico
requiere que todos los integrantes compartan sus habilidades y actitudes en
función de una meta común, es por ello que es necesario hacer uso de gran creatividad e impacto que se verán
reflejados en los resultados esperados del trabajo realizado de manera colaborativa.
A partir de este
precepto el equipo de trabajo se apega al cumplimiento de las tareas asignadas,
a partir de la experiencia de cada una de las integrantes del mismo, se asignan
los roles a cumplir, considerando el objetivo a alcanzar en la dinámica,
proyecto o tarea a realizar. Es importante resaltar que a partir de las
competencias que tiene cada una de las integrantes del equipo se realiza la
planeación considerando los roles del trabajo colaborativo que establece la
socioformación. Coordinación, sistematización, gestión de la calidad y
dinamización.
4.- ACTUAR CON
METACOGNICIÓN:
El concepto de
metacognición ha tenido un cambio de énfasis en el enfoque socioformativo. En
las décadas de los años setenta y ochenta la metacognición se centraba en el proceso
de tomar conciencia y un poco en la autoregulación.
En la socioformación,
en cambio, se debe demostrar mejoras concretas en la actuación respecto a una
meta apoyándose de la reflexión (Tobón, 2013).
En cada una de las unidades de la maestría buscamos a través del diálogo
enfocarnos en el logro de las metas planteadas en cada uno de los problemas de
contexto para llevar a la adecuada resolución de problemas.
Identificamos el tema de cada unidad analizamos determinamos el problema
de contexto, trazamos un reto y una meta a cumplir establecemos un plan de
acción que involucra las actividades, y tareas.
Coordinamos tanto nuestro proceso individual y social, al mismo tiempo
lo articulamos con nuestro proyecto de vida.
5.- INTERACCIÓN CON
COMUNICACIÓN ASERTIVA:
En el trabajo colaborativo la comunicación asertiva es de vital
importancia sin ella los mensajes propios no se hacen llegar, no se expresan
opiniones, ni se consiguen sentimientos de seguridad y reconocimiento social,
sin duda el comportamiento asertivo ayuda a mantener una alta autoestima.
La comunicación asertiva, enfrenta las situaciones con un enfoque en el
que cada quien puede interactuar de una manera independiente o
interdependiente. Presenta una comunicación de igualdad. Se expresan ideas y
emociones. Su actitud expresada es honesta y responsable de la conducta propia
y del otro. Son conscientes de sus objetivos inmediatos y a largo plazo. Se da un
buen conocimiento de sí mismos, de sus necesidades, de sus sentimientos y
emociones así como una buena sensibilidad para saber dónde está su
interlocutor. Su comportamiento exterior demuestra seguridad de sí mismos y
firmeza al mismo tiempo que comprensión y cuidado de los sentimientos ajenos.
Se escucha atentamente a las formas
verbales y no verbales y las personas suelen ser cálidas. El tono de voz es modulado, claro y relajado.
Mantienen un buen contacto visual. Su mirada expresa fuerza mas no agresión;
firmeza mas no hostilidad.
La comunicación asertiva nos ha permitido
a lo largo de la maestría logar un modelo de
conducta positiva poniendo en
práctica nuestros valores, permitiéndonos tener una interrelación humana justa,
satisfactoria, productiva y feliz en las tareas encomendadas y asignadas.
6.- RESPONSABILIDAD PERSONAL:
Su éxito, es el éxito
del grupo. Para ello se requiere que cada integrante del equipo asuma su
responsabilidad pero además aporte ideas a fin de lograr la meta planteada.
Como se ha indicado en
consideraciones anteriores el equipo de trabajo se desarrolla con gran
desempeño sinérgico, asumiendo sus roles con gran responsabilidad y compromiso.
Y a partir de la experiencia de cada una de las integrantes son capaces de
aportar ideas, conocimientos y estrategias que benefician el logro de los
objetivos en cada una de las tareas asignadas, buscando siempre que las mismas
vayan teniendo un mayor grado de reto.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO COLABORATIVO
Para Tobón (2013) existen 5 elementos
importantes para abordar el trabajo colaborativo en el proceso formativo en los
estudiantes, y son:
a)
Tener un proyecto.- Para lograr la eficacia en
el trabajo colaborativo es necesario tener un reto a llevar a cabo para lograr la colaboración entre los
estudiantes. En nuestro caso es:
Problema
de Contexto:El mundo actual cuenta
con pocas personas propositivas, que se integren de manera positiva a un grupo
de trabajo que aprendan a respetar las opiniones de los demás, que establezcan
metas comunes que beneficien al colectivo y que permitan un desarrollo integral
dirigido hacia la socioformación.
Reto:
Buscar que a través del trabajo colaborativo las personas logren llegar a la
meta que beneficie el crecimiento y desarrollo del grupo para atender las necesidades y
requerimientos que demanda la sociedad.
b)
Formar en trabajo colaborativo.- En nuestro
caso cada vez que tuvimos que llevar a cabo una dinámica vivencial, una
dinámica de grupo, o bien un trabajo con los alumnos para poner en práctica lo
aprendido en la maestría los tuvimos que orientar sobre cómo tenían que organizarse,
la meta que debían lograr, su plan de acción y forma de trabajarlo y que éste
debería ser con responsabilidad, y finalmente logar con ello un trabajo
metacognitivo.
c)
Criterios.- Igualmente en cada una de las
actividades que se llevaron a cabo con los alumnos en el transcurso de la
maestría se les indicó que uno de los criterios que se utilizaría para ser
evaluados sería el trabajo colaborativo a lo largo de la dinámica vivencial o
de grupo.
Otro
aspecto que se utilizó fue la coevaluación de sus compañeros mediante un
formato previamente entregado por nosotras de los aspectos a evaluar en cada
uno de los niveles:
-
pre-formal
-
receptivo
-
resolutivo
-
autónomo
-
estratégico
d)
Evidencias.-
En cada una de las actividades realizadas con los estudiantes se les
solicitó al finalizar la presentación de alguna evidencia: como informes o
mapas mentales. En este caso se presenta un mapa mental de todo el proceso que
hemos tenido a lo largo del curso de la maestría.
e) Formar con el ejemplo.- Este punto es importante ya que para educar en un proceso formativo con los estudiantes y solicitarles que trabajen de cierta forma, o se comporten de otra forma, lo más importante es “EDUCAR CON EL EJEMPLO”
e) Formar con el ejemplo.- Este punto es importante ya que para educar en un proceso formativo con los estudiantes y solicitarles que trabajen de cierta forma, o se comporten de otra forma, lo más importante es “EDUCAR CON EL EJEMPLO”
CONCLUSIONES
Actualmente en la sociedad existen una
serie de problemas graves, entre ellos podemos citar algunos como son: la
destrucción del planeta, la violencia, la inseguridad, la aparición de nuevas
enfermedades y la falta de cura de la que existen. Por lo anterior es
importante implementar en la educación métodos y/o técnicas para mejorarla. La
sociedad del conocimiento y la socioformación son aspectos que desde algunos
años han empezado a utilizarse en la educación con excelentes resultados.
Y en esta sociedad el trabajo colaborativo
es de vital importancia para apoyar en la solución de dicha problemática,
logrando a su vez una realización personal, apoyando en la solución de los
problemas de contexto.
El trabajo se ha realizado en el
transcurso de la maestría nos ha permitido ir cumpliendo con las metas
inicialmente establecidas. Logrando con ello las competencias necesarias con
una formación integral para enfrentar los problemas de contexto que se nos
presenten.
Es importante considerar las metas en
común, la planeación, los intereses personales, el diálogo, los valores y la
comunicación asertiva y junto con ello como lo hemos venido realizando la
coevaluación y heteroevaluación de nuestros compañeros y profesores.
En el desarrollo de nuestra maestría hemos
utilizado los dos tipos de aprendizaje colaborativo:
- Aprendizaje colaborativo presencial
- Aprendizaje colaborativo virtual
Se puede concluir que a pesar de que se
escucha fácil, práctico y novedoso, utilizar estos métodos en el aula es
importante ponerlos en práctica primeramente personalmente para poder trasmitirlos
a los estudiantes. No se puede lograr la meta con solo seguir la metodología pensamos que
además deben de existir otros aspectos de suma importancia para lograr nuestra
meta de la mejor manera y eso sería con la inclusión de varios aspectos como: la
tolerancia, la voluntad, la comunicación asertiva, la empatía, la flexibilidad y
manejo de conflictos para lograr al final ganar-ganar.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Brum V. J y M. R Samarcos, Proyecto Educación-Trabajo en el Mercosur.
Documento sobre comparabilidad y compatibilización entre los perfiles comunes
de nivel medio técnico. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación Técnico Profesional, Cuaderno de
trabajo 5, Biblioteca Digital de la OEI, 2001 Disponible en: http://www.oei-oei-campus.es
2.- Brunner, J. J. Tendencias internacionales de la educación superior, 2005, Disponible en:
http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/Tendencias%20internacionales%20edsup%
282005%29_2009.pdf
3.- García Retana, José Ángel. (2011) Modelo educativo basado en competencias,
importancia y necesidad. Revista electrónica “Actualidades investigativas
en educación”, vol. 11, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-24, Universidad de
Costa Rica.
4.- Maldonado Pérez, Marisabel, (2007) El trabajo colaborativo en el aula
universitaria. Laurus, vol. 13, núm. 23,
pp. 263-278 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela.
5.- Tobón, Sergio, (2013) Trabajo colaborativo e inter-aprendizaje.
E-book, México, Instituto CIFE, pp. 46.